domingo, 13 de diciembre de 2015

Historia de Cronopios y de Famas



Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita con base de fragmentos, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación.




Historias de Cronopios y de Famas es un viaje fantástico que nos remueve de la realidad para llevarnos al universo lúdico que Cortázar creó dentro los espacios que van creciendo entre cada situación cotidiana. En lo absolutamente mundano recae la capacidad para dar pie a las observaciones más insospechadas, para romper el delicado balance en el que subsistimos.

La existencia de los Cronopios, esos seres húmedos y verdes, se le reveló a Cortázar durante una función de teatro, poco después de su llegada a Francia. Los cronopios (de los cuales el escritor dejó claro que no tenían nada que ver con el tiempo, para evitar confusiones con el prefijo "crono-"), pueden ser entendidos como la clase media argentina de esa época.

Cortázar magistralmente nos da instrucciones para romper con el tedio de la vida. Luego nos lleva de la mano para visitar a una familia completamente fuera de lo común. Hace un recorrido por el poder que se oculta en todas las cosas plásticas y objetos inanimados que nos rodean, para culminar en los famosos seres imaginarios que han cautivado al mundo.

Este libro es mezcla de prosa con poesía, de filosofía con comedia, de crónica con fantasía. Sobre todo en la cuarta y última parte, Cortázar describe a los actores sociales de su época. La clase alta, la burguesía argentina de los años 50-60, es representada por los famas.

Existe en todo esto un juego con el sentido de las palabras, ya que la última parte tiene como subtítulo. Los famas eran seres alados que se encargaban de dispersar las malas noticias.



Los cuentos surrealistas de Cortázar en dibujos animados por los grandes de la pintura argentina.

Aquí podéis encontrar el libro completo de Historias de Cronopios y de Famas:

jueves, 10 de diciembre de 2015

Bestiario



Bestiario (Un bestiario o bestiario medieval, palabra que proviene del Latín bestiarum, es un compendio de bestias), publicado en 1951, es una recopilación de ocho cuentos, ocho obras maestras ni el menor balbuceo ni resacas juveniles, como Casa tomada, Circe o Carta a una señorita en París, en los cuales hay una peculiaridad que se repite, y es que hay muy poco personajes, los cuales están poco descritos.. Los cuentos son relatos- laberinto, en los que el lector deberá encontrar la salida. Estos cuentos, que hablan de objetos y hechos cotidianos, pasan a la dimensión de la pesadilla o de la revelación de un modo natural e imperceptible. Sorpresa o incomodidad son, en cada texto, un condimento que se agrega al placer indescriptible de su lectura. Sus relatos nos desazonan porque poseen una característica muy rara en la literatura: se nos quedan mirando, como si esperaran algo de nosotros. Cortázar propone como marco siempre un mundo verosímil, en donde el lector puede habitar tranquilamente pero, por supuesto, esta proximidad a la narración se ve interrumpida por los característicos sucesos insólitos que ocurren.

Después de leer estos verdaderos clásicos del género, nuestra opinión sobre el mundo no puede seguir siendo la misma. 

Según el propio autor, varios de los cuentos de Bestiario fueron autoterapias de tipo psicoanalítico. "Yo escribí esos cuentos sintiendo síntomas neuróticos que me molestaban", dijo también al referirse al mismo.


La Casa Tomada


Aquí podéis encontrar la obra literaria Bestiario completa:

Rayuela




Rayuela fue escrita en París y publicada por primera vez en Buenos Aires el 3 de octubre de 1963, constituye una de las obras centrales del boom latinoamericano.

Se trata de una narración introspectiva, en monólogo interior, que narra la historia de Horacio Oliveira, pero a la vez surrealista, por lo aparentemente absurdo e intrascendente de determinadas situaciones y porque los episodios de locura de Oliveira se mezclan con su brillante lucidez. Esta narración en primera persona se combina con varios capítulos “complementarios” en los que destaca la figura del narrador omnisciente y el uso del “collage”, mediante el cual agrega recortes de prensa, citas de libros, cartas y material similar.

También cabe mencionar los juegos musicales que utiliza en varios fragmentos, o la profusión de citas no sólo de novelistas, sino de artistas, pensadores… que tratan de resaltar la figura del protagonista como intelectual consumado y reflejan, sin pedantería, el enorme bagaje cultural del autor.

Además, el autor juega con la subjetividad del lector y tiene múltiples finales. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela».

Este libro fue una revolución, una novela experimental, lúcida y atrevida, que se desmarcó de la tradición literaria y que la ignoró hasta ciertos límites, aquellos que no se pueden traspasar si se trata, finalmente, de comunicar algo. Hasta 1963, nadie había escrito en español con tanta libertad y con una actitud tan desenfadada. Era la primera vez que, en nuestro idioma, aparecía un texto en donde uno de los vínculos deseados con el lector, quizás el más importante, era una complicidad lúdica y risueña, como si leer fuera un juego de niños pensado exclusivamente para adultos.

Cortázar propone dos lecturas posibles: la lineal, reducida a la historia de amor, dirigida a los lectores “hembra”, entendido el término como una clasificación. Pero también se dirige, sobre todo, a un lector “macho”. Cortázar se refiere a tipos de lectores, no a hombres y mujeres.

En la primera parte, la única que leerá el lector “hembra”, tenemos una historia de amor entre dos amantes : cómo se buscan, cómo se encuentran, cómo se necesitan, cómo se consuelan, cómo se miran y cómo se aman en un largo periplo parisino.

La novela dirigida a un lector “macho”, tiene una serie de textos de diverso calibre. Estos textos responden al trabajo literario que realiza Oliveira de manera paralela. 

Frases famosas de este libro son, por ejemplo:

"Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos."

"Después de los cuarenta años la verdadera cara la tenemos en la nuca, mirando desesperadamente para atrás."

"A mí me parece que los peces ya no quieren salir de la pecera, casi nunca tocan el vidrio con la nariz."

"Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose."

"La explicación es un error bien vestido."

"El hombre es el animal que pregunta. El día en que verdaderamente sepamos preguntar, habrá diálogo. Por ahora las preguntas nos alejan vertiginosamente de las respuestas."

"Solo en sueños, en la poesía, en el juego —encender una vela, andar con ella por el corredor— nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber si somos."

"Cada vez sospecho más que estar de acuerdo es la peor de las ilusiones."

"La melancolía de una vida demasiado corta para tantas bibliotecas. Cuando crees que has aprehendido plenamente cualquier cosa, la cosa lo mismo que un iceberg tiene un pedacito por fuera y te lo muestra, y el resto enorme está más allá de tu límite."

"Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio."


Aquí podéis encontrar la obra literaria Rayuela completa, con el tablero de dirección para su lectura:

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Obra literaria



Julio Cortázar comenzó su peculiar universo literario entre un realismo atronador y descarnado y el existencialismo más tópico. Sin embargo, con el trascurso de los años, la fantasía y la magia entrarían a formar parte de su escritura, participando, casi creando, la corriente literaria conocida como realismo fantástico. Su orientación intelectual lo llevó a identificarse con el irracionalismo, el movimiento que se oponía al positivismo reinante a fines del Siglo XIX. Gran parte de su obra constituye un retrato, en clave surrealista, del mundo exterior, al que considera como un laberinto fantasmal del que el ser humano ha de intentar escapar.

La obra de Cortázar es un cimiento importante sobre el cual la literatura española moderna se ha desarrollado, y no es para menos, Cortázar fue un genio del ensayo, la poesía, la novela corta y los cuentos.

Este escritor está considerado como un escritor realmente innovador y original, es un auténtico maestro del relato corto, tales como el cuento y la prosa poética. Rompió los moldes clásicos en la literatura hispánica mediante narraciones que huyen de la regularidad temporal y donde se profundiza en la psicología de los personajes, haciendo un análisis de cada uno de ellos. Sus obras en general muestran la vida que él tuvo, sus ideas y sus lugares preferidos, como París y Buenos Aires. Muchos de sus cuentos tienen su origen en elementos oníricos, en sus sueños y pesadillas y, de alguna forma, sus relatos también le significaron autoterapias a ciertos síntomas neuróticos. Estos cuentos de Cortázar tratan de “este” o el “otro lado”, de aquello estructurado y ordenado y el más puro caos, justa creatividad, imaginación y libertad desatada. 

Para él la escritura era una operación musical, "...la noción del ritmo y de la eufonía", pero por mucho tiempo se negó a publicar poesía pues le era una actividad un poco vergonzante.


El mismo Cortázar dio esta explicación a su relación con la literatura: “Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra “madre” era la palabra “madre” y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto “mesa” y en la palabra “madre” empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba”. 

Su primera obra importante fue el libro de los cuentos “Bestiario” (1951) y posteriormente publicó otros tres volúmenes de narraciones: “Todos los fuegos del fuego”, “Final del lego” y “Las armas secretas”, todos escritos durante el año 1956. Además, escribió una especie de manual burlesco “Historia de cronopios y de famas” en 1962. 

Gracias a “Rayuela” (1963), el escritor logró una popularidad más elevada. Cortázar argumenta que esta novela tenía dos maneras para ser leída, según el orden en el que estaba impresa o según el orden señalado por él mismo. Una vez más, se presenta la inmensa originalidad que tenía el poema. 

Tan célebre y admirado escritor ha sido, que personalidades como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Raimondo Gustavo han escrito sobre él y han compartido prólogos en algunas obras de Cortázar.

Cuentos y misceláneas

La otra orilla, 1945
Bestiario, 1951 
Final del juego, 1956 
Las armas secretas, 1959 
Historias de cronopios y de famas, 1962 
Todos los fuegos el fuego, 1966 
La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 
El perseguidor y otros cuentos, 1967 
Último round, 1969 
La isla a mediodía y otros relatos, 1971
Octaedro, 1974 
Alguien que anda por ahí, 1977 
Un tal Lucas, 1979 
Territorios, 1979 
Queremos tanto a Glenda, 1980 
Deshoras, 1982
El perseguidor, 2009 

Novelas

Los premios, 1960
Rayuela, 1963
62 Modelo para armar, 1968
Libro de Manuel, 1973
El examen, 1986 (escrita en 1950)
Divertimento, 1986 (escrita en 1960)
Diario de Andrés Fava, 1995 (obra póstuma)

Teatro

Los reyes, 1949 (con el seudónimo de Julio Denis)
Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995 (obra póstuma)


Poesía

Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis)
Pameos y meopas, 1971
Salvo el crepúsculo, 1984

Otros

La autopista del Sur, 1964
Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
Viaje alrededor de una mesa, 1970
Prosa del observatorio, 1972
Papeles inesperados, Alfaguara, 2009 (obra póstuma)
Cartas a los Jonquières, Alfaguara, 2010 

Biografía


Julio Florencio Cortázar Scott, escritor argentino, nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina).Tras completar sus estudios primarios, estudió magisterio y letras y durante varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina.


En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esta época es conocida su obra Presencia (1938), una colección de sonetos "muy mallarmeanos", según él mismo los calificará, que publica bajo el seudónimo de Julio Denis. 



En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó activamente en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro. 


En 1951 tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen en su obra. Ese mismo año, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía el Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a albergar su obra futura. 

A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra, con sus dos posibles órdenes de lectura. En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional.

Su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y en su obra.
Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica.

Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina. 

Julio Cortázar murió el 12 de febrero de 1984 en París.

En 1994, fue creada Cortázar, una película documental argentino, dirigida por Tristán Bauer y protagonizada por Hugo Carrizo, Agustín Goldschmidt, el escritor Julio Cortázar, como él mismo y la voz en off de Alfredo Alcón. Se estrenó el 21 de octubre de 1994 y fue ganadora de cinco premios, entre ellos el Cóndor de Plata como mejor película.

Aquí podéis encontrar dicho documental:

https://www.youtube.com/watch?v=hoBhA-AoH3g&list=PLDy0yKdB1lLr6fAwEkxqiiAjSJ3HeUQ3l