domingo, 13 de diciembre de 2015

Historia de Cronopios y de Famas



Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita con base de fragmentos, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación.




Historias de Cronopios y de Famas es un viaje fantástico que nos remueve de la realidad para llevarnos al universo lúdico que Cortázar creó dentro los espacios que van creciendo entre cada situación cotidiana. En lo absolutamente mundano recae la capacidad para dar pie a las observaciones más insospechadas, para romper el delicado balance en el que subsistimos.

La existencia de los Cronopios, esos seres húmedos y verdes, se le reveló a Cortázar durante una función de teatro, poco después de su llegada a Francia. Los cronopios (de los cuales el escritor dejó claro que no tenían nada que ver con el tiempo, para evitar confusiones con el prefijo "crono-"), pueden ser entendidos como la clase media argentina de esa época.

Cortázar magistralmente nos da instrucciones para romper con el tedio de la vida. Luego nos lleva de la mano para visitar a una familia completamente fuera de lo común. Hace un recorrido por el poder que se oculta en todas las cosas plásticas y objetos inanimados que nos rodean, para culminar en los famosos seres imaginarios que han cautivado al mundo.

Este libro es mezcla de prosa con poesía, de filosofía con comedia, de crónica con fantasía. Sobre todo en la cuarta y última parte, Cortázar describe a los actores sociales de su época. La clase alta, la burguesía argentina de los años 50-60, es representada por los famas.

Existe en todo esto un juego con el sentido de las palabras, ya que la última parte tiene como subtítulo. Los famas eran seres alados que se encargaban de dispersar las malas noticias.



Los cuentos surrealistas de Cortázar en dibujos animados por los grandes de la pintura argentina.

Aquí podéis encontrar el libro completo de Historias de Cronopios y de Famas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario