Julio Florencio Cortázar Scott, escritor argentino, nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina).Tras completar sus estudios primarios, estudió magisterio y letras y durante varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina.
En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó activamente en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro.
En 1951 tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen en su obra. Ese mismo año, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía el Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a albergar su obra futura.
A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra, con sus dos posibles órdenes de lectura. En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional.
Su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y en su obra.
Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica.
Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina.
En 1994, fue creada Cortázar, una película documental argentino, dirigida por Tristán Bauer y protagonizada por Hugo Carrizo, Agustín Goldschmidt, el escritor Julio Cortázar, como él mismo y la voz en off de Alfredo Alcón. Se estrenó el 21 de octubre de 1994 y fue ganadora de cinco premios, entre ellos el Cóndor de Plata como mejor película.
Aquí podéis encontrar dicho documental:
https://www.youtube.com/watch?v=hoBhA-AoH3g&list=PLDy0yKdB1lLr6fAwEkxqiiAjSJ3HeUQ3l
Aquí podéis encontrar dicho documental:
https://www.youtube.com/watch?v=hoBhA-AoH3g&list=PLDy0yKdB1lLr6fAwEkxqiiAjSJ3HeUQ3l
No hay comentarios:
Publicar un comentario